fbpx

Sales a correr, todo va genial, te sientes con fuerza y energía… pero de repente notas como con un esfuerzo un poco más grande se te escapa un poco de orina. Lo mismo te puede pasar al hacer sentadillas, saltos… o incluso al toser, estornudar o reír en tu vida cotidiana.

¿Qué esta pasando aquí? Lo que ocurre es que tienes un suelo pélvico debilitado y necesitas trabajarlo y ponerlo en forma. 

¿Qué es el suelo pélvico?

El suelo pélvico es un conjunto de estructuras anatómicas (músculos, tejido conjuntivo, vasos y nervios) situadas en el interior de la pelvis, donde coexiste y trabaja en coordinación con otra serie de estructuras con las que delimita:

– El diafragma y las costillas

– La musculatura abdominal

– La musculatura posterior y la columna vertebral

Mentalmente, nos imaginamos el suelo pélvico como una hamaca” que sirve de soporte para las vísceras abdominopélvicas y cumple funciones de paso como la micción, defecación o el parto.

¿Qué ocurre con el suelo pélvico en deportistas?

Normalmente, se asocian diferentes disfunciones del suelo pélvico como la incontinencia urinaria, incontinencia fecal, prolapsos o desestabilizaciones lumbo-pélvicas a mujeres embarazadas o que han dado a luz.

Sin embargo, mujeres jóvenes, nulíparas y atletas a menudo sufren también de este tipo de problemas. Esto es debido a que el deporte de alto impacto (como correr o saltar) es un factor de riesgo que puede debilitar el suelo pélvico y generar disfunciones. La más común: la incontinencia urinaria.

Esto es debido a que este tipo de ejercicios aumentan la presión intrabdominal y provocan un descenso de las vísceras abdominopélvicas, viendo comprometida la función de soporte de esta “hamaca” y dificultando la función esfinteriana.

La incontinencia urinaria es uno de los problemas de suelo pélvico de mayor prevalencia en mujeres, con tasas variando del 10% al 55% entre los 15 y los 64 años de edad.

Entonces, ¿qué podemos hacer para tener un suelo pélvico sano?

Igual que vamos al gimnasio a trabajar nuestros cuádriceps o nuestros bíceps y ponernos en forma, también tenemos que trabajar la musculatura del suelo pélvico y darle la atención que requiere. 

El entrenamiento del suelo pélvico ha demostrado ser efectivo a la hora de tratar la incontinencia urinaria y reducir la frecuencia con la que se dan las pérdidas de orina, recomendándose como la primera línea de tratamiento en la población general.

De entre los diferentes métodos para trabajar el suelo pélvico, destacamos las contracciones de Kegel por su facilidad para realizarlas en cualquier parte, no requieren ningún tipo de material y no necesitas mas de 5-7 minutos al día para hacer un trabajo eficaz de esta musculatura.

Ahora que ya hemos planteado el problema que sufren muchas deportistas y con el que puede que te sientas identificada, toca pasar a la acción. En próximas entradas del blog te daremos herramientas y ejercicios para que puedas trabajar el suelo pélvico desde casa de forma sencilla y con ello aumentar tu salud y tu bienestar.

 

Celia Rodríguez Longobardo

Graduada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Profesora en Gimnasiarca S.L.

 

Referencias

Álvarez, R. L. (2018). Tu suelo pélvico, ese gran desconocido: Conócelo y descubre cómo puedes cuidarlo durante toda tu vida. Libros Cúpula

Alves, J. O., Luz, S. T. Da, Brandão, S., Da Luz, C. M., Jorge, R. N., & Da Roza, T. (2017). Urinary Incontinence in Physically Active Young Women: Prevalence and Related Factors. International Journal of Sports Medicine, 38(12), 937–941. https://doi.org/10.1055/s-0043-115736

Bø, K. (2004). Urinary incontinence, pelvic floor dysfunction, exercise and sport. Sports Medicine, 34(7), 451–464. https://doi.org/10.2165/00007256-200434070- 00004

Fozzatti, C., Riccetto, C., Herrmann, V., Brancalion, M. F., Raimondi, M., Nascif, C. H., Marques, L. R., & Palma, P. P. (2012). Prevalence study of stress urinary incontinence in women who perform high-impact exercises. International Urogynecology Journal and Pelvic Floor Dysfunction, 23(12), 1687–1691. https://doi.org/10.1007/s00192-012-1786-z

García, E. & López, B. (2019). Tu suelo pélvico en forma. Manual práctico para conocer y ejercitar la musculatura más íntima. Arcopress. 

Kegel, A. H. (1948). Progressive resistance exercise in the functional restoration of the perineal muscles. American Journal of Obstetrics & Gynecology, 56(2), 238-248.

Tibaek, S., Gard, G., & Jensen, R. (2005). Pelvic floor muscle training is effective in women with urinary incontinence after stroke: A randomised, controlled and blinded study. Neurourology and Urodynamics, 24(4), 348–357. https://doi.org/10.1002/nau.20134